3 consejos para negociar contratos con instituciones sanitarias
Aunque el proceso de negociación de contratos con instituciones de salud parece un poco complicado, es fundamental que el médico preste atención a todos los términos para que el acuerdo sea beneficioso para ambas partes.
Mira ahora 3 consejos para hacer esta negociación de la mejor manera posible:
1. Desarrollo del contrato
Independientemente del área en la que trabaje como médico, ya sea asistiendo a su clínica o auditando facturas médicas en los operadores del plan de salud, es extremadamente importante desarrollar el contrato con cuidado.
Al redactarlo, compruebe que esté desarrollado de forma clara y completa, cubriendo los puntos esenciales para que no se produzcan confusiones e incoherencias .
Esto minimiza las posibilidades de incumplimiento de lo acordado por falta de claridad.
Definir cuál será el objeto del contrato, discutir los servicios prestados en detalle. También especificar qué lista de precios se ajusta como referencia y adecuada son los valores acordados.
Se puede utilizar la tabla CHPM , que se encarga de indicar valores de referencia a honorarios para garantizar que los médicos tengan sus derechos salariales preservados.
Especificar las características de las obligaciones y responsabilidades de cada parte , de forma objetiva y clara.
Elaborar una cláusula de referencia al ajuste anual, especificando si será de libre negociación o con un índice predefinido, como el IPCA.
Escribe una cláusula de referencia a la fecha de pago . No olvide incluir una cláusula penal en caso de incumplimiento del acuerdo.
También es importante que determine cómo funcionará la renovación, que puede ser:
- indeterminado;
- automática;
- Sin renovación;
Al final, lee atentamente y busca puntos de mejora para que el contrato sea lo más claro posible.
2. Análisis jurídico
Además de prestar atención a las cláusulas y términos, es sumamente importante después de redactar el contrato, buscar un análisis legal, es decir, consultar a un abogado para que pueda determinar qué tan relevantes son las cláusulas en el documento.
Realice los ajustes de acuerdo con las recomendaciones del abogado e inserte más cláusulas si es necesario.
Esta práctica ayuda en la salud financiera tanto de las instituciones de salud como de los médicos , pues evita problemas posteriores derivados de contratos que no recibieron la debida atención en el momento de su desarrollo y análisis legal.
Además, cuando el contrato se acuerde con operadores de planes de salud, es importante consultar la ley , que establece obligaciones al desarrollar los contratos, tales como la descripción detallada de las obligaciones y responsabilidades de cada parte, así como que el médico recopile la firma o protocolo de recibo del operador.
Después de consultar a un especialista, las partes, si están de acuerdo, pueden firmar el contrato.
Si hay una cláusula en la que ambas partes no están de acuerdo, es posible reformular las reglas, excepciones, obligaciones y responsabilidades.
3. Organización de contratos y seguimiento
¿Está preparado y firmado el contrato?
¡Aún no ha terminado! Es papel tanto de la institución sanitaria como del profesional organizar estos contratos, de forma que cuando sea necesario analizar si realmente se está cumpliendo lo pactado, sea fácil encontrarlo.
Así que organícelos por fecha de vencimiento o por orden alfabético .
Escanear estos documentos para conservarlos es una buena alternativa para evitar la perdida de datos .
Además de organizarlos, es importante monitorearlos periódicamente, semanalmente o mensualmente.
Esto permite analizar la coherencia entre lo acordado y lo que realmente está sucediendo.
Además, esto permite optimizar el proceso , ya que es posible evaluar lo que se puede agregar en el próximo contrato, de manera que sea beneficioso para ambas partes.